::: XXIII JORNADA DE HISTORIA DE lA CIENCIA :::

LA HISTORIA DE LA CIENCIA
FRENTE A NUESTROS GRAVES PROBLEMAS ACTUALES

5 a 7 NOVIEMBRE 2025
Buenos Aires
LA PARTICIPACIÓN ES GRATUITA

 

 

 

 

PONENCIAS INDIVIDUALES

🎙 IRIS CHIESA · Investigación oncológica en la Argentina:modelos y experimentos in vitro realizados por Eugenia Sacerdote de Lustig
🎙 YAJAIRA FREITES · El eclipse solar de 1916 en Argentina y Venezuela
🎙 CÉSAR IBARRA · Braulio Argiro Insuasty Obando, un científico colombiano actual
🎙 CELSO MORA ROJAS - MA. ALEJANDRA QUINTANA · Moisés Bertoni:ciencia, naturaleza y legado ante los desafíos ambientales del siglo XXI
🎙 DULCE M. SANTIAGO · Florentino Ameghino y la investigación científica no institucional

· MESA coordinada por ALEJANDRA ÁVALOS ROGEL

Discusiones epistémicas sobre la naturaleza del conocimiento escolar derivadas del análisis de la Historia de las Matemáticas y de la Física

Esta mesa tiene como propósito recuperar algunas discusiones que, desde la Historia de la ciencia, hanimpactado en la conformación actual del conocimiento científico escolar, y por ende, en los contenidosde matemáticas y física de la formación de docentes.

🎙 GILBERTO CASTILLO PEÑA · La recuperación del debate histórico de la existencia de los objetos matemático scomo un ejercicio fundamental para la definición de posturas de generación de conocimiento
🎙 GERARDO GARCÍA CASTREJÓN · Dinamización de la enseñanza de la Geometría espacial:conexiones históricas y recursos tecnológicos
🎙 ALEJANDRA ÁVALOS ROGEL · La naturaleza de las ciencias escolares. Un análisis de sus fundamentos históricos desde la Physica Speculatio (1557) de Alonso de la Vera Cruz

· MESA coordinada por LAURA GUIC

Dirigencia y ciencia: las elites científicas en los orígenes y desarrollos de las naciones

En medio de la crisis actual en torno a la discusión respecto del financiamiento y los recursos parasostener el sistema científico argentino y las universidades, es preciso recobrar de la tradición históricafinisecular y de las primeras décadas del siglo XX, las políticas de edificación, ampliación yprofundización de una dirigencia que construye un Estado Nación con sólidas bases científicas. Estacuestión bien puede ser llevada a diferentes lugares y escenas para investigar la ligazón entreconstrucción de Estados, educación y desarrollo de la ciencia.Es preciso interpelar los orígenes de las trayectorias políticas argentinas de tiempo de consolidación dela nación y hacia el desarrollo de una Argentina pujante, en que la elite se ocupó de crear institucionesdesde el Estado y por fuera de él para ocuparse de la ciencia y el progreso, que constituían además unadiscursividad del ciclo que se indaga.Revisar los acuerdos de esas generaciones y traerlos al presente para su resignificación son necesariospara romper con relatos estériles y redefinir los destinos de repúblicas de la ciencia en las nacionesindependientes y a la vez fortalecer sus tramas de internacionalización, regional y mundial para suexpansión.

🎙 ALEJANDRO HERRERO · La ciencia del gobierno en Alberdi y Sarmiento.
🎙 LAURA GUIC· Notas en torno a la dirigencia científica en el gobierno de la educación comúnen el Ciclo de los Centenarios en Argentina (1908-1916)
🎙 HERNÁN FERNÁNDEZ· Sarmiento y su pensamiento científico al servicio de la educación agrícola en San Juan

· MESA coordinada por CELINA LÉRTORA

Expresiones científicas en la época colonial

Como ya es tradición en las Jornadas de Historia de la Ciencia de FEPAI, presentamos una mesadedicada a la época colonial, especialmente por dos motivos. El primero, ratificar que este periodo (sibien compartido con España) forma parte de nuestra historia americana con todo derecho y que, incluso,nuestra historia independiente no puede explicarse sin ella En segundo lugar, porque una historiografíanegativista, durante mucho tiempo ha insistido en la casi nula presencia de conocimientos científicos enesta época, a veces inspirada en comprensibles críticas de los primeros criollos independentistas. Sinembargo, se cultivaba la ciencia en la medida de lo posible y también en nuestras Universidades setrasmitían conocimientos europeos, sobre todo de la ciencia experimental del siglo XVII y principiosdel XVIII.Por lo tanto, abordar esta historia no sólo es conveniente, sino incluso necesario, para lograr una visiónmás completa y fidedigna de esta época y de sus nexos con la siguiente. Es lo que se propone esta mesaa través de las tres ponencias que la integran, y que visualizan la ciencia aplicada de los jesuitas, losconocimientos trasmitidos académicamente por jesuitas y franciscanos y en texto laicosrespectivamente. Aunque sólo son aportes puntuales, consideramos que representan un índice ciertopara abordar respjuestas a la cuestión planteada.

🎙 CELSO MORA ROJAS· La ciencia misionera en el Paraguay colonial:el caso jesuítico entre la astronomía, la botánica y la educación técnica
🎙 CELINA LÉRTORA· Notas para la historia de la ciencia colonial
🎙 NICOLÁS MOREIRA ALANIZ· Erudición y experiencia viva en diarios de viaje del siglo XVIII:el ejemplo de El Lazarillo de ciegos caminantes

 

· · ·

SEGUNDA CIRCULAR

Reunión telemática por Plataforma Zoom

Coordinación General
Celina A. Lértora Mendoza

Comité Ejecutivo
Ivo Kravic
Judith Raimondo

Comité Académico Asesor

Dra. Alejandra Ávalos Rogel (México)
Dr. Alejandro Herrero (Argentina)
Dra. Yajaira Freites (Venezuela)
Dra. Laufra Guic (Argentina)
Dr. Celso Mora (Paraguay)

 

Se convoca a las XXIII Jornadas de Historia del Pensamiento Científico de FEPAI, que se proponen reunir a investigadores y estudiosos de la historia de la ciencia argentina e iberoamericana, comprendida tanto desde la perspectiva de su originalidad, como de su difusión y recepción de la ciencia universal, procurando compartir y evaluar los resultados de la historiografía y analizar sus fundamentos teórico-metodológicos y su dimensión didáctica.

En esta oportunidad el tema central será La historia de la ciencia frente a nuestros graves problemas actuales. Este objetivo temático especial tiende a reunir a especialistas en distintas ramas de la historia de la ciencia en nuestra región iberoamericana, incluyendo la tecnología y la política científica.  Proponemos una oportunidad para pensar en conjunto nuestra historia en vistas a los desafíos presentes y del futuro inmediato en especial en los temas que ha suscitado los recientes acontecimientos de desastres naturales, así como las circunstancias del cambio climático, el peligro de extinción de especies y el riesgo alimentario universal.  
Se admite además, como es usual, diversos temas relativos a nuestra historia científica.

Estructura

Las Jornadas consistirán en mesas, simposios y comunicaciones sobre el tema central. Pueden versar sobre la historia de la ciencia argentina o iberoamericana (de cualquiera de los países del área y trabajos de conjunto) en sus tres grandes áreas: 1. ciencias físicas y naturales, 2. ciencias humanas y sociales, 3. ciencias aplicadas y tecnología. Además, se aceptarán temas de metodología y epistemología de la historia de la ciencia y cuestiones pedagógicas. Habrá Actos Complementarios de presentación de libros y homenajes., una Sesión de Historia Oral y una sobre enseñanza de las ciencias.

Además se presentarán Posters e Informes de Investigación

La participación es gratuita

Inscripción
Para iniciar la inscripción es necesario enviar al mail de FEPAI
fundacionfepai1981@gmail.com
la siguiente documentación

Comunicaciones individuales hasta el 15 de septiembre
Enviar
Ficha de inscripción conteniendo los siguientes datos
-Nombre y apellido
-Documento de Identidad
-Dirección postal (calle y número, ciudad, país)
-Teléfono (fijo o celular con indicación de código de área)
-Dirección de mail
-Título académico
-Institución de pertinencia
Título y resumen de comunicación de hasta 300 palabras
Cada comunicación no puede tener más de tres autores
Sólo se puede presentar una comunicación con autoría única y una segunda si es en coautoría

MESAS Y SIMPOSIOS (hasta el 15 OCTUBRE)
Enviar la propuesta de acuerdo a lo siguiente

MESAS
Mínimo tres participantes y máximo cuatro (el coordinador puede ser ponente dentro de este número)
Escrito de presentación, de hasta 1000 (mil) palabras  indicando
-Coordinador: no pueden ser más de dos
-Título de la mesa y fundamentos
-Título y resumen de las ponencias

SIMPOSIOS
Mínimo cinco participantes, máximo ocho.
Escrito de presentación de hasta 1500 (mil quinientas) palabras, indicando los mismos ítems que las mesas.

PROPUESTAS DE PRESENTACIÓN DE LIBROS (hasta el 20 OCTUBRE)

Se reciben hasta el 20 de octubre y deben ser presentadas por el autor o una persona  que lo represente.
Indicar: título, tema, lugar de edición y año. Sólo se aceptan ediciones de hasta dos años de antigüedad, salvo excepción justificada que debe ser solicitada a la coordinación. Lo mismo para presentar colecciones o nuevas revistas.

POSTERS (hasta el 15 OCTUBRE)
Las propuestas se reciben hasta el 15 de octubre
Se debe enviar un modelo del poster y explicación breve del contenido

Las mesas especiales de historia oral, discusión, de investigación y enseñanza, se organizan por invitación.

ENTREGA DE TRABAJOS COMPLETOS (hasta el 25 OCTUBRE)
Los trabajos completos de las propuestas que hayan sido aceptadas, debe realizarse hasta el 25 de octubre y es requisito para ser incluida en el programa final.

Las comunicaciones deben tener un máximo de 4500 palabras y las ponencias de 5500. El modelo de presentación es el oficial de las publicaciones de FEPAI. No se aceptarán trabajos que no cumplan con los requisitos de presentación.

* * *

CRONOGRAMA PRELIMINAR
Se solicita a los participantes confirmar horarios posibles

* Miércoles 5 de noviembre
10. Apertura
10.30-11.30. Primera sesión de comunicaciones
11.30-13. Mesa temática

13-15 Descanso

15.16.30. Segunda sesión de comunicaciones
16.30-18 Tercera sesión de comunicaciones
18.19,30 Presentación de libros

* Jueves 6 de noviembre
10-11.30. Presentación de posters
11.30-13. Mesa temática

13-15 Descanso

15-16,30. Informes de avance de investigación
16.30-18 Cuarta sesión de comunicaciones
18-19,30- Mesa de discusión

* Viernes 7 de noviembre
10-11.30. Mesa temática
11.30-13. Sesión de historia oral

13-15 Descanso

15-16,30. Quinta sesión de comunicaciones
16.30-18. Mesa sobre enseñanza de historia de la ciencia
18-19,30. Sesión de homenajes y cierre

 

· · ·

 

PRIMERA CIRCULAR

Reunión telemática por Plataforma Zoom

Coordinación General
Celina A. Lértora Mendoza

Comité Ejecutivo
Ivo Kravic
Judith Raimondo

Comité Académico Asesor

Dra. Alejandra Ávalos Rogel (México)
Dr. Alejandro Herrero (Argentina)
Dra. Yajaira Freites (Venezuela)
Dra. Laufra Guic (Argentina)
Dr. Celso Mora (Paraguay)

 

Se convoca a las XXIII Jornadas de Historia del Pensamiento Científico de FEPAI, que se proponen reunir a investigadores y estudiosos de la historia de la ciencia argentina e iberoamericana, comprendida tanto desde la perspectiva de su originalidad, como de su difusión y recepción de la ciencia universal, procurando compartir y evaluar los resultados de la historiografía y analizar sus fundamentos teórico-metodológicos y su dimensión didáctica.

En esta oportunidad el tema central será La historia de la ciencia frente a nuestros graves problemas actuales. Este objetivo temático especial tiende a reunir a especialistas en distintas ramas de la historia de la ciencia en nuestra región iberoamericana, incluyendo la tecnología y la política científica.  Proponemos una oportunidad para pensar en conjunto nuestra historia en vistas a los desafíos presentes y del futuro inmediato en especial en los temas que ha suscitado los recientes acontecimientos de desastres naturales, así como las circunstancias del cambio climático, el peligro de extinción de especies y el riesgo alimentario universal.  
Se admite además, como es usual, diversos temas relativos a nuestra historia científica.

Estructura

Las Jornadas consistirán en mesas, simposios y comunicaciones sobre el tema central. Pueden versar sobre la historia de la ciencia argentina o iberoamericana (de cualquiera de los países del área y trabajos de conjunto) en sus tres grandes áreas: 1. ciencias físicas y naturales, 2. ciencias humanas y sociales, 3. ciencias aplicadas y tecnología. Además, se aceptarán temas de metodología y epistemología de la historia de la ciencia y cuestiones pedagógicas. Habrá Actos Complementarios de presentación de libros y homenajes., una Sesión de Historia Oral y una sobre enseñanza de las ciencias.

Además se presentarán Posters e Informes de Investigación

La participación es gratuita

Inscripción
Para iniciar la inscripción es necesario enviar al mail de FEPAI
fundacionfepai1981@gmail.com
la siguiente documentación

Comunicaciones individuales hasta el 15 de septiembre
Enviar
Ficha de inscripción conteniendo los siguientes datos
-Nombre y apellido
-Documento de Identidad
-Dirección postal (calle y número, ciudad, país)
-Teléfono (fijo o celular con indicación de código de área)
-Dirección de mail
-Título académico
-Institución de pertinencia
Título y resumen de comunicación de hasta 300 palabras
Cada comunicación no puede tener más de tres autores
Sólo se puede presentar una comunicación con autoría única y una segunda si es en coautoría

Mesas y simposios hasta el 31 de agosto
Enviar la propuesta de acuerdo a lo siguiente

Mesas:
Mínimo tres participantes y máximo cuatro (el coordinador puede ser ponente dentro de este número)
Escrito de presentación, de hasta 1000 (mil) palabras  indicando
-Coordinador: no pueden ser más de dos
-Título de la mesa y fundamentos
-Título y resumen de las ponencias

Simposios
Mínimo cinco participantes, máximo ocho.
Escrito de presentación de hasta 1500 (mil quinientas) palabras, indicando los mismos ítems que las mesas.

Propuestas de presentación de libros
Se reciben hasta el 15 de octubre y deben ser presentadas por el autor o una persona  que lo represente.
Indicar: título, tema, lugar de edición y año. Sólo se aceptan ediciones de hasta dos años de antigüedad, salvo excepción justificada que debe ser solicitada a la coordinación. Lo mismo para presentar colecciones o nuevas revistas.

Posters
Las propuestas se reciben hasta el 15 de octubre
Se debe enviar un modelo del poster y explicación breve del contenido

Las mesas especiales de historia oral, discusión, de investigación y enseñanza, se organizan por invitación.

Entrega de los trabajos completos
Los trabajos completos de las propuestas que hayan sido aceptadas, debe realizarse hasta el 25 de octubre y es requisito para ser incluida en el programa final.

Las comunicaciones deben tener un máximo de 4500 palabras y las ponencias de 5500. El modelo de presentación es el oficial de las publicaciones de FEPAI. No se aceptarán trabajos que no cumplan con los requisitos de presentación.

En la II Circular se darán noticias del avance de la organización

 

* * *

CONVOCATORIA

Convocatoria

Se convoca a las XXIII Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino, que se proponen reunir a investigadores y estudiosos de la historia de la ciencia argentina e iberoamericana, comprendida tanto desde la perspectiva de su originalidad, como de su difusión y recepción de la ciencia universal, procurando compartir y evaluar los resultados de la historiografía y analizar sus fundamentos teórico-metodológicos y su dimensión didáctica.

En esta oportunidad el tema central será La historia de la ciencia frente a nuestros graves pfro lemas actuales. Este objetivo temático especial tiende a reunir a especialistas en distintas ramas de la historia de la ciencia en nuestra región iberoamericana, incluyendo la tecnología y la política científica.  Proponemos una oportunidad para pensar en conjunto nuestra historia en vistas a los desafíos presentes y del futuro inmediato en especial en los temas que ha suscitado los recientes acontecimientos de desastres naturales, así como las circunstancias del cambio climático, el peligro de extinción de especies y el riesgo alimentario universal.  
Se admite además, como es usual, diversos temas relativos a nuestra historia científica.

Lugar y Fecha.

Se realizarán en forma virtual, durante dos o tres días de la segunda semana de noviembre.-

Estructura

Las Jornadas consistirán en mesas redondas y comunicaciones sobre el tema central.
Las comunicaciones libres podrán versar sobre la historia de la ciencia argentina o iberoamericana (de cualquiera de los países del área y trabajos de conjunto) en sus tres grandes áreas: 1. ciencias físicas y naturales, 2. ciencias humanas y sociales, 3. ciencias aplicadas y tecnología. Además, se aceptarán temas de metodología y epistemología de la historia de la ciencia y cuestiones pedagógicas. Habrá Actos Complementarios de presentación de libros y homenajes., una Sesión de Historia Oral y una sobre enseñanza de las ciencias.

Además se presentarán Posters e Informes de Investigación

La participación es gratuita

 

 

 

SECRETARÍA

Tel: (11) 4813-2448 | fundacionfepai1981@gmail.com